| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Evaluar la información 1

Page history last edited by Nieves Gonzalez 10 years, 1 month ago

 

 

Saber evaluar la información 1. Conceptos

 

Semana 7: 6 de noviembre

Tema 3.1 Saber evaluar

   

 

Presentación: ¿Por qué es tan importante saber evaluar?. Ver el caso de la Wikipedia.

Alfabetización crítica. Una forma práctica de introducir en la alfabetización crítica es realizando la siguiente actividad: Tras la elección de un tema de trabajo o investigación, buscar en la Wikipedia el tema en cuestión y acceder a la pestaña de Debate (Discusión). De esta forma se podrán ver las distintas opiniones, posturas y líneas de debate de un tema. Ejemplos: http://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_A_%28H1N1%29_de_2009

 

Pensamiento crítico http://www.edutopia.org/blog/news-literacy-critical-thinking-skills-peter-adams 

 

 

 

 

0:20

9:00

 

Actividad 3.1. Reflexión

Realizar actividad Clinica del rumor http://ped3u.gratis-foro.net/t221-clinica-del-rumor 

Texto de la noticia

Indicar 1) Aumentos 2) Omisiones 3) Distorsiones

 

0:30

9:20

 

Vídeo sobre evaluar la información

http://www.youtube.com/watch?v=7O_cA0MYrKk

http://www.youtube.com/watch?v=sEkLZe8QCrM&feature=share&list=PL6kQim6ljTJtPR8L2lniHAlAv6M30qXoV 

 

0:40

9:50

 

Actividad 3.2 Responde en parejas

 

0:30

10:30
    11:00

Taller de evaluación 1: Taller de corrección de errores de compañeros

Tutorial a realizar Tutorial interactivo del Insttuto tecnologico de Sonora (México)

   

 

 


 

¿Por qué es tan importante saber evaluar?

¿Sabemos evaluar la información?

 

 Presentación en prezi


 

http://veille-digitale.com/comment-verifier-linformation-a-lere-des-medias-sociaux/

 

 

1. Evaluar la información, ¿para qué?

  • Con qué información nos vamos a quedar: Evaluación. 

 

Ya hemos visto en anteriores unidades la importancia de la alfabetización informacional en el ámbito de la educación, sobre todo universitaria. Recordemos que ésta se basa en la actitud de formar a titulados capaces de adaptarse a los cambios, que tengan una actitud objetiva, reflexiva, que sean buenos ciudadanos, responsables y críticos con lo que les rodea. Para conseguirlo uno de los factores que se deben de tener en cuenta es que los alumnos deben desarrollar aptitudes de reflexión en el manejo y dominio de la información.

 

Otro de los factores, no menos importante a tener en cuenta en la alfabetización informacional, es la evaluación de la información. Como vimos en la primera unidad, el crecimiento exponencial al que está sometida la información digital provoca una saturación de información en la que nos encontramos documentación de muy diversa calidad. Es aquí donde surge la necesidad de filtrar la calidad de la información que está disponible a nuestro alcance.

 

Según las "Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Enseñanza Superior"[1] de la ACRL/ALA (Association of College and Research Libraries / Amerian Library Association) del año 2000, la evaluación de la información es una de las normas o competencias que debe tener el estudiante capaz en el acceso y uso de la información. Dentro de las competencias específicas en la evaluación de la información el estudiante competente en acceso y uso de la información:

 

  • Examina y compara la información de varias fuentes para evaluar su fiabilidad, validez, corrección, autoridad, oportunidad y punto de vista o sesgo.
  • Analiza la estructura y lógica de los argumentaciones o métodos de apoyo.
  • Reconoce los prejuicios, el engaño o la manipulación.
  • Reconoce el contexto cultural, físico o de otro tipo dentro en el que se creó la información y comprende el impacto del contexto al interpretarla.
  • Es capaz de determinar si la información satisface la investigación u otra necesidad de información
  • Utiliza criterios seleccionados conscientemente para establecer si una información contradice o verifica la información lograda en otras fuentes
  • Saca conclusiones basadas en la información obtenida
  • Comprueba las teorías con las técnicas apropiadas de la disciplina (por ejemplo: simuladores, experimentos)
  • Determina la probable exactitud de sus resultados cuestionando la fuente de los datos, las limitaciones de las estrategias y herramientas utilizadas para reunir la información, y lo razonable de las conclusiones
  • Integra la nueva información con la información o el conocimiento previo
  • Selecciona la información que ofrece evidencias sobre el tema del que se trate.
  • Puede determinar si la necesidad original de información ha sido satisfecha o si se requiere información adicional
  • Revisa la estrategia de búsqueda e incorpora conceptos adicionales según sea necesario
  • Revisa las fuentes de recuperación de la información utilizadas e incluye otras según sea necesario.

 

En definitiva, es necesario evaluar la información para evitar el engaño, la información sesgada, la manipulación, seleccionar la información más correcta, contrastada y veraz posible. Para ello es necesario partir de la noción de que toda información debe ser susceptible de ser contrastada o bien de poder revisar las fuentes que la han originado.

 

2. ¿Por qué evaluar la información digital?

 

 

                            

 

 

La confianza que tenemos los internautas en la información que recuperamos de Internet:

En 2009, un estudio de la Asociación de Internautas revelaba que el 70 por ciento de los usuarios de internet no sabían distinguir entre un rumor y una noticia confiable (http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/ciencia-y-tecnologia/noticias/092039/el-70-internautas-no-distingue-entre-rumor-y-nota).  Pese a este fenómeno, el 94% de los internautas encuestados calificaba Internet como "la mejor herramienta" para la búsqueda de información, un medio que utilizan a diario más de 1.700 millones de personas.  A la hora de distinguir una información veraz, el 33% de los internautas coincidía en señalar que la clave es identificar a la fuente, además para el 21% de los encuestados incorporar datos de un estudio daba mayor credibilidad a la noticia publicada, mientras que para el 12% la confianza residía en el remitente de la misma. http://www.internautas.org/html/5699.html

Como sabemos, en la red está disponible un gran cúmulo de información; los recursos se difunden a un ritmo sorprendente.  El problema que ello conlleva es la diseminación de información y la publicación de cualquier tipo de contenido sin un control de calidad.  No existe aún ningún tipo de “filtro” que permita que se publique sólo la información correcta en la web y, cualquiera con un ordenador conectado a internet puede subir cualquier tipo de información y, ello no significa que la misma sea correcta (ya que no hay ningún organismo que se encarga de corregirla antes de ser subida). Además, incluso teniendo  algún tipo de “filtro” no significa que éste sea el más adecuado y, que no haya posibilidad de referenciar o publicar información incorrecta.  Todo ello que hace que el usuario tenga que desarrollar ciertos criterios de selección en función de criterios como la veracidad y la utilidad.

Uno de los problemas comunes a la hora de enfrentarnos al análisis de contenidos en Internet es la carencia de procedimientos de análisis que certifiquen la fiabilidad de los contenidos publicados.  Para guiarnos en este análisis existen guías, tutoriales, manuales, etc. también disponibles en la red.

Además debemos tener en cuenta como mínimo tres factores básicos:

  1. Autor de la información: quién es y qué trayectoria profesional tiene.
  2.  Exactitud y verificación de los detalles de la información: explicación del método de obtención de la información, la incorporación de todas las fuentes de las que ha sacado la información y la retroacción o feedback que ha tenido dicho artículo/trabajo/proyecto/investigación por parte de “autoridades” sobre el tema.
  3. Vigencia: la posibilidad de consultar la fecha de su publicación nos permitirá descartar información que pueda llegar a ser obsoleta.  En nuevas tecnología conviene usar referencias de menos de cinco años.

 

 

 

Aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.less than a minute ago via web

 

 

 

   

 

 

Ejemplos de bulos e información falsa en Internet:

 

-Guerra civil en Portugal, vía Twitter: 2 de abril de 2012 http://blogs.elpais.com/defensor-del-lector/2012/04/bulo-en-twitter.html

-La muerte de George Cloony y Rick Astley, junio de 2009: http://elpais.com/elpais/2009/06/30/actualidad/1246344534_850215.html

-Comunicado del Hospital de la Fe de Valencia desmitiendo un bulo distribuido por correo electrónico, noviembre de 2010: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/11/15/desmentido.pdf

-Los gazapos más sonados de Wikipedia: http://www.abc.es/20110114/medios-redes/abci-gazapos-wikipedia-201101131919.html

 

Ejemplos de información falsa en medios especializados y contrastados:

 

-The New York Times publica una carta falsa del alcalde de París contra la hoja de Jhon F. Kennedy, diciembre de 2008: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/23/comunicacion/1229996671.html

-La foto falsa de Hugo Chávez en la portada de El Pais, enero de 2013: http://www.abc.es/medios-redes/20130124/abci-foto-falsa-hugo-chavez-201301240951.html

-Nature retira un artículo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/10/15/actualidad/1287093615_850215.html

-El sonado caso del articulo de Science sobre la colnación humanda, 2004: http://www.abc.es/ciencia/20130516/abci-engano-clonacion-humana-hwang-201305161024.html

 

 

10 pistas para enseñar a pensar de forma crítica

http://enlaescuela.aprenderapensar.net/2012/01/10/10-pistas-para-ensenar-pensamiento-critico/

 

 

 

 

Cómo distinguimos que una información es cierta de otra que no lo es. Veamos este vídeo:


 

Ante estas inquietudes, surgen proyectos e iniciativas como la de Aprender a pensar:

 

El pensamiento crítico

 

Módulo "Pensamiento crítico" de Eduteka

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6

http://www.eduteka.org/Profesor8.php

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=130

 

 

Para saber juzgar y evaluar la información, se necesita un pensamiento crítico.  En el artículo Takeaway Tips for Teaching Critical Thinking los docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) sugieren diez pautas sobre cómo desarrollar y evaluar este pensamiento crítico en los estudiantes.  Las resumimos a continuación:

1. Preguntas:

Preguntar es el núcleo mismo del pensamiento crítico, el profesor debe tratar de crear un entorno en el que la curiosidad intelectual sea potenciada y las preguntas estimuladas.

2. Empezar con una pista y ayudarles a desvelar el asunto:

Se debe plantear una pregunta provocadora para construir un argumento en torno a ella, identificando términos ambiguos o subjetivos, clarificándolos y definiéndolos.  Una vez que los términos están claramente definidos, los estudiantes están más capacitados para encontrar hechos relevantes y dar una respuesta argumentada a la pregunta.

3. Dar herramientas para entrar en la conversación:

Las herramientas para la discusión y la argumentación razonada facilitan la entrada en la conversación de los estudiantes, y guiarán su proceso de pensamiento en el análisis de los argumentos.

4. Ejemplificación:

La mejor manera de aprender es por imitación: se deben mostrar modos de participar en la conversación, maneras de discutir puntos de vista.

5. Impulsar la polémica constructiva:

Las discusiones siempre implican diferencia de perspectivas pero hay que saber cómo disentir con respeto y establecer reglas para la discusión, referentes al tipo de lenguaje que es preferible utilizar y a la argumentación basada en evidencias o razonamientos, y no en opiniones personales o impresiones subjetivas.

6. Elige contenidos interesantes:

Es importante escoger temas que sean significativos para conseguir la máxima implicación. Además hay que dedicar tiempo a buscar recursos y documentación asociada, como textos, fotos, vídeos, para animar las discusiones y ofrecer puntos de vista distintos.

7. Organizar discusiones socráticas:

La discusión socrática es el método de investigación en el que los participantes se intercambian preguntas que ponen a prueba la lógica con el propósito de alcanzar una mayor comprensión o claridad.

8. Evaluar su razonamiento con diferentes métodos:

Los ensayos, las discusiones socráticas, las exposiciones e incluso los tests muestran las habilidades y permiten evaluar el razonamiento en situaciones diversas.

9. Hacer que los estudiantes se evalúen entre ellos:

Evaluando a sus compañeros los estudiantes entienden mejor los puntos clave del pensamiento crítico y la discusión.

10. El profesor pasa a segundo plano:

Cuando los estudiantes tienen la posibilidad de ser pensadores y conducir la marcha de la clase, pueden llevarla en direcciones inesperadas que son más relevantes para ellos y por tanto más plausibles de permanecer.

 

 Cómo distinguimos que una información es cierta de otra que no lo es:  aprender a pensar 

Cuando hacemos una búsqueda de información podemos obtener millones de resultados, la clave está en discernir cuáles son fiables y de entre ellos, cuáles son válidos y útiles para nuestra investigación.

Aunque todos sabemos pensar, es necesario adquirir habilidades y herramientas que ayuden a que nuestras reflexiones sean intelectualmente críticas.  Para ello surgen iniciativas como “Aprender a pensar”, un proyecto de investigación de la Fundación SM concebido como “una plaza pública para hablar, discutir, reflexionar y, a través de todo eso, aprender a pensar.  El objetivo último de aprender a pensar es contribuir a incrementar la calidad del debate social sobre temas ético-políticos que competen a todos los ciudadanos, ofreciendo una formación “filosófica” continua a profesores y alumnos, a través de las herramientas de comunicación que nos ofrece el contexto de «revolución tecnológica» que vivimos actualmente”.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.