| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

La información en un entorno digital y en red

Page history last edited by Nieves Gonzalez 9 years, 6 months ago

 

Semana 2: 2 de octubre

Tema 1.1 La informacion en un entorno digital

   

Presentación La información en la era digital

La evolución de la web http://evolutionofweb.appspot.com/?hl=es 

La evolución de Internet http://cdn3.ticbeat.com/wp-content/uploads/2013/08/the-internet.gif 

La evolución del almacenamiento http://www.bbc.com/future/story/20130621-byte-sized-guide-to-data-storage 

El Yottabyte http://cdn3.ticbeat.com/wp-content/uploads/2013/11/Infografia-el-fin-del-mega.jpg 

Infografía sobre la evolución de los datos http://datascience.berkeley.edu/wp-content/uploads/2013/11/Data-Size-Matters-IG.png 

Datos estadísticos mundiales: http://www.worldometers.info/es/ 

Lbro metamorfosis_web___guía_para_sobrevivir_en_la_internet_del_2012.pdf

Informe Pingdon :cuántos correos fueron enviados durante el 2012, cuántos dominios hay en el mundo, cuál es el navegador web más popular, o cuántos usuarios tiene Internet.

La libertad en la red http://www.freedomhouse.org/sites/default/files/resources/FOTN%202013%20Summary%20of%20Findings.pdf

2014:

 

Manifiesto digital (Telefónica):

http://www.ticbeat.com/tecnologias/manifiesto-digital-asi-ve-telefonica-futuro-internet/

http://www.digitalmanifesto.telefonica.com/manifesto/?lang=es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0:20

9:00

 

Actividad de reflexión en parejas. ¿Donde están todos esos datos y como se organizan?

¿Donde guarda Facebook tus datos? http://www.ticbeat.com/socialmedia/aqui-guarda-facebook-tus-datos/ 

http://www.ticbeat.com/sim/como-cuanto-usan-los-jovenes-espanoles-el-movil/ 

 

 

 

0:15

9:20

 

La información en un entorno digital y en red on Prezi.

 

0:30

9:35

 

Averigua en parejas, presenta y debate ¿Qué noticias conocías y cuales no?

IFA http://www.youtube.com/watch?v=kaqPs2bFXnQ

Resumen http://www.youtube.com/watch?v=aTg1Oa5TJaI

 

0:25

10:05

http://slightlywarped.com/crapfactory/curiosities/2013/august/maps_that_will_change.htm

Mapa con otros ojos.

Evolución de las fronteras: http://es.gizmodo.com/observa-como-cambian-mil-anos-de-fronteras-en-este-asom-1343595824 

   

Actividad 1.1 Reflexión en grupos de 3 Artículo de opinión de Javier Celaya Autores antidigitales.pdf

Internet lo sabe casi todo de ti http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/17/actualidad/1363555505_736818.html 

 

 

 

0:30

9:45

Vídeo: Informe de la Sociedad de la Información en España 2012 (Fundación Telefónica)

Vídeo: Tecnologías que desaparecerán

Vídeo Us Now http://dotsub.com/view/34591ca8-0ef5-48fb-82e6-163a9f21298d 

Vídeo Usos de las redes sociales en España http://www.youtube.com/watch?v=UR625YzZBgs&feature=share&list=UUbUeB1o1JWgUjd7_YprIvxA 

 

0:20

10:15

 

Actividad 1.2 Averigua en parejas

 

0:25

10:35
    11:00

 


 


 

Índice

 

  • Ideas generales a desarrollar
  • Posible guión
  • Temas posibles de debate (que se presten a la polémica)
  • Recursos audiovisuales
  • Casos prácticos
  • Bibliografía

 

Ideas y conceptos de la Unidad

 

En esta Unidad se tratan las siguientes ideas:

 

  • Concepto de Información, información digital e información en red
  • Conocer las propiedades de la información en general y de la información digital en particular: computabilidad, virtualidad, capacidad, volatilidad
  • Concepto de información en red
  • Conocer la evolución de la difusión de la información y el conocimiento a lo largo de la historia: su situación actual. Contraposición de la Sociedad Industrial con respecto a la Sociedad del Conocimiento. El crecimiento exponencial de la información
  • Evolución de la información digital en red: de la Web 1.0 a la Web 3.0
  •  Nuevos paradigmas y escenarios del acceso a la información: cómo la sociedad demanda y consume la información hoy:
    • Cambios en la economía
    • Cambios en la sociedad
    • Cambios en la política
    • Cambios en la ciencia
  • El uso de los medios de comunicación e Internet en España, situación actual
  • Críticas y problemas de la información digital: privacidad, la brecha digital, la fiabilidad de la información
  • La Alfabetización Informacional como respuesta a los peligros y amenazas de Internet

 

1. Concepto de Información, información digital e información en red:

 

Concepto de Información:

 

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

La información posee una serie de propiedades:

 

  • Semántica: El significado o lo que se quiere decir
  • Importancia: aunque es algo subjetivo, hay organizaciones que determinan la calidad de la información
  • Vigencia: puede ser actual o desfasada
  • Validez: si la información es fiable o no
  • Utilidad: si nos es útil o no

 

Gracias a la información las sociedades, las culturas y la humanidad en general difunden su conocimiento, sus ideas, su pasado y presente y también sus expectativas y deseos futuros.

 

Concepto de Información digital:

 

Decimos que una información es digital cuando está codificada en el formato que puede interpretar un ordenador y se refiere a los dígitos 1 y 0 sinónimos de ausencia o presencia de la corriente eléctrica. Es lo que en informática se conoce como el código binario el cual es la base del funcionamiento de los ordenadores y del código hexadecimal.

 

2. Propiedades del soporte digital:

 

La información digital tiene una serie de propiedades tales como:

  • Computabilidad: la información puede ser procesada o “calculada” por un ordenador (y también puede ser buscada y recuperada)

 

  • Virtualidad: la información digital no está sujeta a las limitaciones propias de la analógica.   

 

Para entenderlo mejor imaginemos que cogemos un libro de una estantería, en ella quedará un hueco, mientras que si cogemos un libro digital de un servidor realmente hacemos una copia, con lo que permanece el e-book en el servidor para cualquier otra persona que lo quiera consultar. Del mismo modo, si un libro analógico es prestado en una biblioteca, el próximo usuario no podrá consultarlo al tenerlo otra persona, sin embargo un libro digital si podrá ser consultado por multitud de personas a la vez

 

  • Capacidad: como hemos indicado antes, esta información es fácilmente copiable, con la única limitación de los dispositivos de almacenamiento, es decir del espacio digital. Sin embargo, estos dispositivos no paran de crecer en su capacidad, por lo que virtualmente y de momento, no existen límites.

 

Problemas del soporte digital:

 

Aún con todo estas mismas propiedades poseen otra cara de la moneda, que es la  problemática propia del soporte digital:

 

  • Virtualidad (computabilidad): la información digital está sujeta a sus propias limitaciones. Es decir necesitan máquinas para poder leerla y éstas necesitan de energía para funcionar, los aparatos se averían o simplemente se dejan de producir y su soporte técnico desaparece: es lo que se denomina como obsolescencia tecnológica. Por ejemplo: los disquetes de ordenador

 

  • Capacidad: la información está creciendo de forma desmesurada y es dificil de controlar o de filtrar. Esto conlleva que mucha gente, aunque tiene a golpe de clic la información que necesita (incluso más), no sabe cómo ni dónde acceder a ella

 

  • Volatilidad: la información digital en la red cambia continuamente. Esto provoca que una página web de referencia con enlaces importantes pueden no funcionar de un mes para otro, otra página la puede superar, o bien el servidor donde se aloja cierta información puede desaparecer 

 

2. Tipos de acceso a la información digital. Concepto de información en red

 

El acceso a la información digital se realiza de dos formas:

  •  Local: desde un ordenador determinado
  • Remota/en red/en línea: un ordenador se conecta con otros para que la información sea accesible para todos. Ejemplos: una red LAN (Local Area Network), Internet, etc

 

Internet por lo tanto es una red en línea, de hecho la web (red en inglés, uno de los protocolos de Internet) se refiere a la estructura de conexión de los nodos de la red, que se establece entre clientes y servidores. Cuando desde casa nos conectamos a internet para leer nuestro periódico favorito lo que hace nuestro ordenador (el cliente) es conectarse a otro ordenador (generalmente de más potencia y preparado para que muchos otros ordenadores se conecten a él) denomidado servidor, que es el que provee la información que el cliente le solicita.

 


 

3. La difusión y creación del conocimiento a lo largo de la Historia. La aparición de Internet

 

Podemos decir que la aparición de Internet  y las TIC (Tecnologías de la Información) ha supuesto una auténtica revolución a la hora de difundir la información y el conocimiento humano, una revolución en la que vivimos actualmente, de la cual todavía no se conocen los límites y que está cambiando muchos aspectos de la sociedad. Estos cambios no sólo se refieren a aspectos informativos sino que están cambiado pautas y hábitos vitales, la forma en que nos relacionamos, cómo trabajamos, cómo consumimos, cómo nos comunicamos, etc.

 

Por poner un pequeño ejemplo, el concepto de puntualidad a la ahora de quedar con nuestros amigos se desdibuja por la profusión y expansión de los dispositivos móviles. Sabemos que podemos localizar a nuestros colegas en todo momento y avisarles de que llegaremos unos minutos tarde; esto ha provocado que lo que antes era una excepción ahora se convierta casi en rutina habitual: la impuntualidad.

Insertar imagen no twitear antes de salir

 

La aparición de Internet en el panorama de la difusión de la información y del conocimiento no ha sido la primera o única de las revoluciones. A lo largo de la historia ha habido al menos otras dos:

 

  •  La aparición de la escritura: tal es así que el periodo cronológico antes de la escritura se denomina prehistoria y el posterior, historia. Nace alrededor del 3300 a. C. en las denominadas “sociedades complejas” consideradas las primeras civilizaciones complejas (estado, burocracia, ejército organizado) creadas a partir de los entornos fluviales del Tigris y el Eúfrates. Gracias a la escritura estas sociedades pudieron organizarse en forma de Estados antiguos (pudieron llevar las cuentas económicas, organizarse jurídicamente con unas leyes escritas, etc.) y difundir su conocimiento para generaciones posteriores. En estas sociedades, el aprendizaje y conocimiento de la escritura tenía un carácter mágico, casi místico y estaba reservado a castas cerradas como los sacerdotes y funcionarios estatales 
  • La invención de la imprenta: la imprenta fue creada por los chinos sobre el siglo VI a. C. Sin embargo la invención como la conocemos en la actualidad fue obra de Johanes Gutemberg sobre 1440, quien difundió fue los tipos móviles. Es decir, las páginas de los libros impresos, se creaban a partir de tipos (correspondientes a cada letra de la página) los cuales conformaban el texto a imprimir. Estos tipos podían ser reutilizados en multitud de páginas mientras que la imprenta anterior se hacía con planchas para cada página. Este método facilita y agiliza la impresión porque posibilita la copia en serie o en grandes cantidades, utilizando un mismo original. Gracias a la imprenta se difunden cientos de obras que antes estaban recluidas en monasterios y que solo eran distribuidas a otros monasterios para su copia a mano, lo cual propició el avance de la cultura, el conocimiento, la lectura, etc. y el desarrollo de las Universidades

 

Si la posibilidad de copiar libros impresos cuando antes solo se copiaban a mano, supuso un gran avance en el desarrollo de la difusión de la cultura y el conocimiento, es de suponer que poder copiar y descargar cualquier tipo de información multimedia con solo un clic, sin salir de casa (o en movimiento) y poder compartirla con quien uno desee (o con todo el mundo), será otra gran revolución.

 

Sociedad de la Información vs Sociedad Industrial

 

Para comprender estos cambios debemos es muy útil comparar la sociedad actual (Sociedad del Conocimiento e o sociedad de la Información) con la sociedad inmediatamente anterior (Sociedad Industrial). Se entiende por Sociedad de la Información como aquélla aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, y en la que estos se erigen como una nueva materia prima, según Fernando de Elzaburu:

 

«el mundo vive, en una situación de crisis de entendimiento que procede de la falta de comprensión de un proceso: se ha pasado de un nivel de complejidad que correspondía a la revolución industrial a otro distinto en el que se concluye la civilización de la producción desde el punto de vista del empleo. Cada vez trabajan menos personas en la industria y en la agricultura. La industria se robotiza y la agricultura toma elementos de la industria. A la gente que se ve sin empleo hay que darle trabajo, y éste se debe encontrar en la sociedad de la información. Esta crisis convierte en más ricos a los países con más conocimiento y no a aquellos que tienen más recursos materiales

 

Mientras que entendemos a la Sociedad Industrial aquélla que comprende desde la revolución indutrial hasta aproximadamente 1960. Esta sociedad se basa en la producción en masa de bienes materiales y la mecanización del trabajo.

En el siguiente cuadro se comparan las características entre una y otra en cuanto al acceso a la información y el conocimiento:

 

 

Gracias a la Sociedad del Conocimiento, la información es más fácilmente accesible, más inmediata y más barata.

 

El crecimiento de la información:

 

Otro de los aspectos que han influido en el cambio de paradigma de una sociedad basada en la fabricación de bienes materiales a una fabricación de bienes inmateriales basados en el conocimiento es el de la difusión de las TIC y en especial la informática y su medio de almacenamiento: la información digital.

 

Según Pelton[1] para entender el desarrollo humano podríamos condensar los 5 millones de años de vida humana en un mes cósmico, donde cada segundo representa 2 años. En esta figuración, 29 días y 22 horas corresponderían a la sociedad nómada de caza y recolección (es decir toda nuestra historia excepto los últimos 2 años). De las dos horas restantes sólo los últimos 40 minutos corresponden al mundo desde el renacimiento, los dos últimos minutos corresponderían a la Sociedad Industrial, y los últimos 20 segundos se relacionarían con la Sociendad del Conocimiento. Si comparamos el desarrollo del conocimiento humano y de la tecnología, podremos apreciar que en estos 20 segundo hemos avanzado más que el resto de nuestra historia:

 

 

 No obstante a este desarrollo corre paralelo el crecimiento exponencial de la información en la sociedad humana. En este ínfimo periodo de tiempo almacenamos más información que nunca y el número de información que circula en el mundo no para de crecer de forma paralela a la capacidad de computación de los ordenadores.

 

 

Se calcula que en 2010 existían mas de 1.200.000 petabytes de información (un Petabyte PB equivale a 1015bytes = 1.000.000.000.000.000 de bytes. Según el siguiente gráfico podemos observar que en sólo 5 años, la información generada se ha multiplicado por diez de forma exponencial[2]:

 

 

http://gigaom.com/cloud/sensor-networks-top-social-networks-for-big-data-2/

 

Otro aspecto a resaltar es la capacidad de almacenamiento disponible, que no está creciendo a la misma velocidad, lo cual nos ofrece la pregunta siguiente ¿qué sucede con la información que no puede ser almacenada?, ¿estamos perdiendo información?. Esta tendencia asegura que muy poca de la información digital creada (como ha sucedido en el pasado) va a poder ser almacenada para generaciones futuras.

 

En las Jornadas de Software Libre (Materiales), organizadas por Baratz en la Fundación Carlos de Amberes el 29 de marzo de 2012, hubo un conferenciante (Jaime García Cantero: @jaimegcantero47), que en su presentación (página 14 y 15) nos mostró la cantidad de información que que pueden crear y almacenar los seres humanos en un año, concretamente, en 2011. Para darnos cuenta de la ingente cantidad (1,8 zetabytes), nos puso una infografía y nos dijo que con esa cantidad de información se podría crea una montaña de iPads de 32 Gb, tumbados, que mediría 25 veces más que el monte Fuji, en Japón.

Así que, si quieremos resaltar bien y que nuestros jefes y compañeros aprecien, en una imangen o imángenes, una serie de datos que son importantes para nosotros, creo que usar infografías es una gran idea.

 

4. Evolución de la información digital en red: de la Web 1.0 a la Web 3.0

 

En cuanto al protocolo más famoso de internet, la World Wide Web, desde su nacimiento en 1989 por Tim Bernes-Lee ha tenido su propia evolución. Antes que nada podemos decir que se suele confundir la WWW con Internet. La WWW no es más que uno de los servicios o protocolos de Internet (como el SMTP (correo-e), o el FTP (transferencia de ficheros)), pero no es Internet en sí mismo. Dado su éxito a veces se confunden y se fusionan estos términos. Gracias a la WWW la información en la red se ha podido estructurar, organizar, plasmar y enlazar por medio de páginas web.

 

La web 1.0

 

En sus origenes la WWW se basaba en páginas estáticas en las que los internautas entraban fundamentalmente a informarse. La navegación en las mismas se producía por los determinados hiperenlaces en el cuerpo del texto (también se denomina hipertexto) que permitían pasar de unas páginas a otras o bien pasar entre diferentes secciones de una misma página. Hoy en día los blogs, las wikis y multitud de páginas web siguen conectándose por medio de los hiperenlaces y la base de la www sigue siendo la misma. Otra característica que ofrecía esta primera web es su carácter multimedia pudiendo incluir fotos y vídeos en las mismas. No obstante pecaba de ser demasiado estática, y los cibernautas eran sólo receptores de información (la información era unidireccional), no podían comentar en las páginas, aportar información o valorar la misma, y para crear contenidos en la web había que tener conocicimientos en lenguaje de marcado HTML, poseer un espacio en un servidor y onvertirse en webmaster.

 

La web 2.0

 

El término web 2.0 fue popularizado por O'Really en el año 2004 en la conferencia "¿Qué es web 2.0?"[3] donde explican los cambios que se producen con la nueva forma de entender la web. Estos cambios se resumen en los aspectos siguientes:

 

  • Plataformas y ambientes colaborativos: los usuarios generan el contenido además de consumirlo. Esto quiere decir que la información ya no es unidireccional, sino bidireccional estableciéndose un feeback entre el webmaster y el internauta (por ejemplo permitir comentarios, valorar noticias, subir contenidos de forma colaborativa), y el contacto entre semejantes mediante las redes sociales
  • Organización de la Web: se pasa de los directorios estructurados de páginas web a buscadores generalistas y al etiquetado social (folksonomías)
  • La denominada "beta permanente": las aplicaciones son redefinidas contínuamente por los internautas mediante su uso, no salen ya acabadas
  • Multiplataforma: funciona en portátiles, móviles, sobremesas, e-books, etc.

 

Además hay otros fenómenos que se asocian también con la Web 2.0 como la computación en la nube o (cloud computing) que es la ruptura de las barreras contenidas en la información local. La filosofía de la computación en la nube es que uno ya no tiene por qué poseer físicamente un recurso o tener digitalizada una copia local del mismo para poder disfrutar o acceder al mismo. Dicho de otro modo, con la nube prima el acceso a la información antes que su posesión y ademñas se establece la web como una nueva plataforma.

 

La nube ya estña muy extendida a día de hoy en multitud de recursos de información como por ejemplo:

 

  • Música: Spotify, Groovshark
  • Vídeos: Voddler, Filmin
  • Libros: 24Symbols
  • Fotografías: Instagram, Flickr, Pinterest, etc.
  • Sistemas Operativos: Eye OS/Windows8
  • Ofimática: Google Drive, Windows SkyDrive, Prezi, etc.
  • Ficheros: Dropbox, Box, Skydrive, etc.

 

Hacia la Web 3.0

 

El término Web 3.0 fue acuñado por john Markoff en el año 2006 y se refería a una tercera generación basados en Internet que podrían caracterizarse por servicios relacionados con la inteligencia artificial.

 

Se encuadra en el momento actual en el cual algunos de los modelos propuestos de la Web 2.0 empiezan a dar síntomas de agotarse y es necesaria un cambio en el entorno web. Este cambio se estructura en tres características:

 

  • Web semántica: se basa en la creación de programas que tengan una cierta capacidad de razonamiento con el fin de recuperar de una forma más exacta la información que realmente queremos y además, que el odernador nos sugiera de forma correcta, información adicional que podría ser de nuestro interés. Actualmente los buscadores generalistas utilizan palabras juntas o por separado, con la web 3.0 se pretende que el buscador devuelva el significado de lo que queremos buscar, no la búsqueda sintáctica. Por ejemplo al buscador podríamos indicarle "Quiero un bolso rojo de piel barato" y el resultado serían bolsos rojos de piel de diferentes marcas y precios en la web, mientras que actualmente el buscador irá palabra por palabra buscando páginas que las contengan
  • Perfeccionamiento de la Búsqueda en lenguaje natural: asociado con el punto anterior, los buscadores serán capaces de entender el lenguaje natural y no será necesario conocer su funcionamiento interno, tan solo decir lo que se quiere encontrar y que el ordenador lo interprete de forma correcta
  • Lenguaje de ontologías: del HTML al OWL. Para realizar estos cambios y también para facilitar una navegación semántica, el WWW Consortium lleva años elaborando un lenguaje de ontologías que sustituya al actual lenguaje de marcado de creación de páginas Web, el Ontology Web Language

 

Poco a poco estos sistemas van avanzando en nuestra sociedad, uno de los ejemplos más recientes es el sercicio Siri de Apple mediante el cual nos comunicamos por voz con el teléfono móvil.

 

Para entender los aspectos de esta evolución de la web mostramos a continuación un esquema con el desarrollo de la misma:

 

 

Las dos primeras columnas corresponderían con las ideas de O'Really, mientras que la tercera colunna serían las evoluciones lógicas en la Web 3.0 según Eduardo Albalá

 

 

5. Nuevos paradigmas y escenarios del acceso a la información

 

Gracias a estos cambios tecnológicos no sólo varía la forma en la que accedemos a la información, los soportec, etc. sino que los cambios se extienden a todos los aspectos de la sociedad actual. En el cuadro siguiente podemos ver los nuevos escenarios que están dando lugar gracias a la Sociedad de la Comunicación:

 

 

Como vemos ahora la información está mas especializada, el ciudadano es más autónomo a la hora de buscar la información que le interesa, donde le interesa y cuando le interesa, rompiendo las barreras anteriormente impuestas por los mass media. Además esta información es más variada, más inmediata y la audiencia gana un status más participativo y colaborativo cuando antes sólo recibía información de forma pasiva.

 

Además los cambios se están produciendo en varias áreas de la sociedad actual, a saber:

 

 

Cambios en la economía: La nueva Economia digital

 

Una economía basada y relacionada con la información, con los instrumentos de acceso a la información, y con la comunicación en si. Los consumidores estan mejor informados y comunicados, pero la sobrecarga de información lleva a la parálisis.

Incapaces de absorber toda la informacion que se va produciendo, se toman decisiones incorrectas ante tanta saturacion de informacion. Se comienzan a desarrollar plataformas, sin las cuales no se podrían desarrollar estrategias como "low cost", de bajo coste. A traves de estas nuevas tecnologías, las empresas interactuan. A partir de ahora, las empresas se concentran en aquello que saben hacer bien, y el resto lo externalizan. Por ejemplo, ¿cómo se construye un avion boeing_747?, con la participación de muchas empresas que en muchos casos son competidoras, pero que saben trabajar en colaboración. Muchas empresas que actuan como si fuera una sola. Hoy dia es muy dificil distinguir entre economía tradicional y digital, ya que están muy relacionadas.

Todo está cada vez más digitalizado, usando tecnologías de la información. ¿Qué es economia digital y tradicional?. Es dificil diferenciarlo, elementos de economia digital son:

  1. Desarrollo de internet, velocidad de vértigo, incremento del número de usuario, más dispositivos móviles y versatiles.
  2. Aumento en las actividades de comerico electronico, hoy dia los usuarios de Internet son casi 30 millones, en primer lugar está China, después EEUU.
  3. Disminuyen los costes, se reducen los stocks, se reducen los ciclos de producción, los ciclos de trabajo, aumenta la eficiencia en el trato con el usuario.
  4. Los procesos clave en las empresas se van reduciendo. Cada modelo de coche de la marca Golf se va reduciendo en el tiempo de salida. Los Iphone 5, cada vez tardan menos en salir uno nuevo. Cada vez pedimos más y en menos tiempo. Los CRM son sistema de relacion con los clientes. Existen empresas que predicen a traves de los comentarios que aparecian en Twitter sobre el éxito en taquilla de las películas, en EEUU. 
  5. Aumenta la digitalizacion de bienes y servicio , de libros, de billetes, todo se digitaliza. Cada vez hay más información sobre los clientes, información que se proyecta en la venta ede bienes y tangibles. Todo esto impacta en los consumidores, se les ofrecen mas productos. En Amazon por ejemplo nos encoentramos con precios más bajos.
  6. A nivel de trabajadores se les exige mayor capacitación para el sector de la economia digital. Se produce una obsolescencia de los conocimientos, una reduccion de puestos de trabajo.
  7. Aparecen nuevos modelos de negocio: intermediación electrónica y desintermediación humana. Compramos directamente en internet sin intermediarios.

 

Nueva economía digital Jose Luis Roldan.

Más caracterísitcas:

 

  • Empresas que funcionan con y a través de Internet
  • Incremento del comercio electrónico: Amazon, Agencias de viajes, e-bay, etc. Este tipo de comercio se realiza ya más de manera digital que presencial o tradicional y ha crecido un 23% en el 2011 con respecto a 2010
  • Desarrollo del teletrabajo: aún en pañales en España pero cada vez más en boga en multinacionales
  • Incremento de las transacciones comerciales entre empresas a través de la red (alrededor de un 80% de las transacciones totales son entre empresas) y también para los consumidores (el 20% restante)
  • Desarrollo del formato EDIFACT entre empresas (el EDI es el intercambio electrónico de datos mediante el estándar EDIFACT)
  • Mercados financieros globalizados
  • Aparcición de una bolsa de valores electrónica automatizada de caracter virtual: índice Nasdaq
  • Internet supone un 3.1% del PIB mundial[5]
  • Aumento del fenómeno RO-PO:  Research Online-Purchase Offline (búsqueda en línea, compra en persona)
  • Los trámites administrativos en formato digital superan ampliamente al papel (92% de los trámites de la Administración General del Estado)

 

 

Cambios en la sociedad

 

  • La Web desarrolla los comportamientos pero, de forma general no los cambia, los potencia
  • Aumentan las comunidades de personas con afinidades y gustos comunes
  • Crea pequeñas amistades y potencia las grandes
  • Desarrollo de las redes sociales: Facebook, google+, Tuenti, Twitter, etc.
  • Puede aislar socialmente
  • Puede movilizar socialmente: 15-M

 

 

Cambios en la política

 

  • Gracias a la campaña de Obama, que fue la pionera, ya es impensable una campaña política sin tener en cuenta las redes sociales. Un candidato sin una cuenta en Twitter es un candidato muerto
  • Los políticos ya no sólo responden en el parlamento o en los medios de comunicación, sino que también lo hacen directamente a los ciudadanos por medio de las redes sociales
  • Podemos conocer un poco más a los políticos gracias a estas herramientas y su discurso se vuelve menos rígido
  • Los ciudadanos pueden ser escuchados y tomados en cuenta de una forma mayor (15-M)

 

 

Cambios en la ciencia

 

  • Gracias a la información en red y la Web 2.0 la comunicación entre investigadores, profesores, académica es más fluida y a tiempo real
  • Los científicos pueden colaborar y trabajar juntos de una forma más fácil
  • Los científicos pueden publicar sus trabajos y subir la información de sus investigaciones sin contar con terceros y a tiempo real
  • Algunos científicos están usando a los cibernautas en ensayos científicos mediante las redes sociales[4]
  • El 46,6% de los internautas ha utilizado la red como fuente de información sobre temas de salud. La red supone un marco social además, para que los pacientes compartan sus experiencias mediante los foros

 

 

6. El uso de los medios de comunicación e Internet en España, situación actual

 

El uso de Internet en nuestro país no ha parado de crecer en los últimos. En el 2008 el INE indicaba que el 51.8% de los hogares tenían acceso a Internet. Según el último Informe de la Sociedad de la Información en España 2012[5], en 2010 el dato aumentó al 55.8% de los hogares, en 2011 al 63.9%, y en 2012 el 67% ya puede acceder a la red desde casa mediante banda ancha (un incremento del 5% en el último año, y de más del 12% en los últimos dos años).

 

Podemos decir que en España el crecimiento ha sido sostenido en los últimos 7 u 8 años pero desde el 2009, estamos viviendo un auge, casi un crecimiento exponencial del uso de la Red en nuestro país, cumpliéndose la tendencia esperada desde hace varios años por Eurostat:

 

 

Esta tendencia ya está siendo corrroborada por el citado Informe de telefónica el cual indica, entre otros, los datos siguientes:

  • De los 47 millones de habitantes que tiene España, un 69.2% es internauta, un 2% más que en 2011
  • El 96,2% de los ciudadanos entre 16 y 24 años, es internauta (23 millones de españoles)
  • En cuanto a las personas entre  45 y 54 años su penetración ha crecido un 43.7%
  • El 72.6% de los internautas se conecta a diario a la red
  • El 25.4% de los españoles está 24h conectado, gracias a los smartphones, los cuales se han convertido en el centro de la vida digital personal
  • El 67.9% de los hogares tiene acceso a Internet (un 4% más que en 2011)
  • Más del 70% de españoles renunciaría a buscar información en formato físico
  • Ya hay casi 14 millones de líneas de banda ancha móvil (su crecimiento se está moderando, en parte al crecimiento de la fibra óptica)
  • El smartphone ha superado al sobremesa o portátil como dispositivo de acceso a Internet más vendido del mundo. El 63,2% de los móviles ya son smartphones y España se sitúa como el primer país de Europa en penetración de smartphones
  • La conexión a Internet desde el móvil ha crecido un 300% con respecto a 2011
  • 4 de cada 5 españoles usa Internet para comunicarse. Entro otro usos está el comercio electrónico, el cual ha aumentado con respecto a 2011; y la búsqueda de información
  • Los contenidos se consumen más y más en formato digital: tablets, e-books, etc. y en red: videojuegos, películas, series, música, etc.La tendencia es de crecimiento del streaming en vez de la descarga de contenidos
  • En cuanto a Andalucía: la tasa de conexión a Internet en el hogar es del 65,2% lo que supone un incremento superior a 16 puntos porcentuales durante los cuatro últimos años

 

La evolución en España es clara: cada vez se usa más la tecnología móvil para acceder a la Red, cada vez un mayor número de hogares accede a Internet y cada vez más y más contenidos son consumidos en formato digital.

 

En cuanto a los medios de comunicación, la Red es el más consumido entre la 13:00h y las 20:00h (y además su uso es más constante a lo largo del día), mientras que la radio es escuchada "cuando suena el despertador" y la televisión es más consumida "antes de ir a dormir":

 

 

7. Críticas y problemas de la información digital

 

Hasta ahora hemos visto las bondades de la información digital y cómo está transformando la sociedad que conocemos en diversos ámbitos. Sin embargo existen una serie de peligros relacionados con Internet que hay que tener en cuenta a la hora de utilizar la red.

Podemos empezar con este artículo de Javier Celaya: http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/3777/autores-antidigitales/

 

Autores antidigitales, en el que se plantea las siguientes dudas:

 

"... miradas opuestas sobre el impacto que está teniendo Internet en la sociedad. Tras su lectura, he decidido agrupar a sus autores en dos grupos antagónicos de opinión: la Escuela del Optimismo Digital y la Escuela del Pensamiento Crítico Digital. Los miembros de la Escuela del Optimismo Digital defienden fervorosamente las contribuciones y transformaciones sociales que sin duda aportan las nuevas tecnologías sociales y empresas como Amazon, Facebook, Google y Twitter. Esta escuela está formada por líderes de opinión como Jeff Jarvis, autor del libro “Partes Públicas”; Rachel Botsman, autora de “Lo que es mío es tuyo”; Clay Shirky, autor de “Excedente Cognitivo”; y Chris Anderson, autor del libro “Gratis”, entre otros.  Estas personas gozan de una amplia visibilidad en el mundo analógico e Internet puesto que sus opiniones son arropadas por los promotores de las principales empresas de la economía digital. Es cierto que estos autores cuestionan, de vez en cuando, alguna actitud o decisión de las empresas que representan el nuevo mundo digital, pero lo hacen con la boca pequeña... En sus blogs, libros y conferencias destacan principalmente las oportunidades que ofrece el uso diario de todo tipo de tecnologías sociales, sin dedicar mucho tiempo ni análisis a los posibles peligros o aspectos negativos a tener en cuenta. Por otro lado, la Escuela del Pensamiento Crítico Digital está representada por un creciente número de personas que cuestionan abiertamente el excesivo peso que están teniendo los intereses económicos de las empresas promotoras de la industria del “compartir” frente a los intereses públicos de la ciudadanía. Este grupo de opinión está formado por personas como Jaron Lanier, autor del excelente libro "Contra el rebaño digital"; Nicholas Carr, autor de "¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales"; Douglas Rushkoff, autor de "Program or Be Programmed”; Daniel J. Solove, autor de varios libros sobre la privacidad; o Sherry Turkle, autora del polémico libro “Alone Together”, entre otros autores y líderes de opinión. Estos autores han sido clasificados como “tribu de aprensivos” por plantear abiertamente la necesidad de abrir un debate sobre el rumbo que está tomando la web social. Me parece muy injusto que se les etiquete de “autores antidigitales” dado que estas personas gozan de un reconocido prestigio académico y profesional, y no me parece correcto poner en duda la contribución de este debate al desarrollo de Internet. Cuestionar la posición dominante de Google o Amazon o la falta de escrúpulos de la política de privacidad de Facebook no significa que seas un autor antidigital. 

Ninguno de los miembros de esta escuela de opinión, de la que me siento muy cercano, rechaza los enormes beneficios y oportunidades que ofrece la incorporación de las nuevas tecnologías en la sociedad, tan sólo alertan sobre los intereses económicos compartidos entre las empresas que fomentan la economía digital. Creo que las personas que tienen ya una reconocida trayectoria digital deben asumir el papel de cuestionar abiertamente la forma en que estamos incorporando las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestras vidas (personal, educativo y profesional). Las empresas interesadas nunca lo harán.

Tras llevar cerca de 13 años analizando el impacto de las nuevas tecnologías en las empresas y en la sociedad, estoy llegando a la triste conclusión de que en varios aspectos en vez de progresar estamos retrocediendo. Si observamos con un espíritu crítico el impacto que está teniendo la irrupción de las tecnologías sociales en la forma en que acceden a la información en Internet y en cómo gestionan el conocimiento, en los hábitos de lectura y escritura de los ciudadanos, en la cantidad de información personal que compartimos sin sentido, en el desconocimiento general que tienen los usuarios sobre las herramientas que utilizan, etc., podemos deducir que la sociedad que estamos construyendo no sólo no mejora las deficiencias del anterior mundo analógico sino que en algunos aspectos incluso las empeora.

 

Nos estamos cargando el Planeta Internet

Creo que a lo largo de la primera década de este nuevo siglo hemos vivido un exceso de entusiasmo en relación con las bondades derivadas de la incorporación de las tecnologías de la información (TIC) en la sociedad sin analizar detenidamente las contraprestaciones que pagaremos a medio/largo plazo. Este exceso de entusiasmo me recuerda al que vivimos hace ya tres o cuatro décadas con el inicio del debate sobre el impacto de la sobreproducción en el medioambiente. Al igual que ahora, existían dos escuelas de opinión. Por un lado, los más optimistas, que abanderaban el postulado de los intereses de las empresas industriales, nos decían que era necesario producir sin contemplaciones si queríamos ser una potencia mundial y mantener nuestro estado de bienestar. Los representantes de esta escuela señalaban que los grados de contaminación no eran preocupantes y que tarde o temprano la propia industria daría con una manera de eliminarla…

Sin lugar a dudas esta escuela convenció a mucha gente, dado que hemos estado a punto de cargarnos el planeta Tierra. Tan sólo un pequeño grupo de “científicos disidentes” voceaban los peligros que acarreaba ese desenfreno industrial. Poco a poco las voces ecologistas fueron haciéndose un hueco en el debate, y afortunadamente hoy en día la mayoría de los consumidores hemos desarrollado una mayor sensibilidad ante la necesidad de cuidar el medioambiente. Aunque aún no hayamos cambiado completamente nuestros hábitos de consumo, entendemos que no podemos continuar produciendo y consumiendo de esa forma. Somos cada día más conscientes de que debemos buscar nuevas energías alternativas y que no debemos permitir que la industria siga haciendo con este planeta lo que le apetezca. Hemos creado organismos y leyes que establecen límites de contaminación por países e industrias. Los medios de comunicación siguen muy de cerca el incumplimiento de las mismas y hasta algunos partidos políticos han convertido esta lucha en su emblema. Aunque no sea un mundo perfecto y quede mucho por recorrer, al menos nos hemos despertado del letargo medioambiental en el que vivíamos.

¿Cuándo vamos a levantarnos del aturdimiento digital en el que vivimos y a analizar detenidamente las contraprestaciones que pagaremos a medio/largo plazo  si no cambiamos de rumbo? Al igual que en mi anterior libro, La empresa en la web 2.0, cuestioné los riesgos sociales y económicos que conlleva la posición dominante de Google como puerta global de acceso a la información y la interesada escuela de la gratuidad, en mi próximo libro “Cultura Compartida”, que se publicará en pocos meses, vuelvo a cuestionar varias contrapartidas derivadas de la era digital que debemos tener muy en cuenta. Los lectores de mi próximo ensayo podrán reflexionar sobre temas tan de actualidad como la pérdida de privacidad en las redes sociales, el auge de la financiación colectiva (crowdfunding), la gradual desaparición de muchas empresas debido al cuasi monopolio de Amazon como plataforma de comercio electrónico o la creciente desaparición de derechos adquiridos como ciudadanos y consumidores en la era analógica.  Ser un defensor de la privacidad y de la intimidad no significa que sea un “disidente digital”. Aunque a lo largo del ensayo los lectores verán que no tengo respuestas concretas para algunas de las 50 reflexiones que desarrollo a lo largo del libro, el objetivo de publicar el mismo es ordenar estas ideas con el fin de ver con mayor claridad las oportunidades de creación y divulgación que nos ofrece la nueva era digital, así como los riesgos y aspectos negativos que debemos tener presentes. 

La industria del compartir: ¿Es necesario compartir tanto? 

En la nueva era que nos ha tocado vivir, empresas como Google, Pinterest, Facebook, Foursquare o Twitter están creando una nueva cultura social donde nos animan continuamente a compartir en tiempo real todo lo que hacemos con todo el mundo. Los “autores optimistas” señalan que cuanto más compartamos más nos beneficiaremos de lo que comparten los demás. En teoría es una frase que todos apoyaríamos, pero en la práctica muy poca gente comparte en Internet contenidos originales: tan sólo el 5% de los internautas los crea; el resto se dedica a criticar, retuitear o como mucho a decir “me gusta”.  Si ésta es la sociedad digital que estamos creando, mejor apagar la tableta y volver a leer en papel…

Esta entusiasta escuela también señala que un excesivo recelo por mantener nuestra intimidad puede hacer que perdamos la oportunidad de conocer nuevas personas, un nuevo trabajo y hasta negocios… Los promotores de esta escuela no deben olvidar que los actuales protagonistas de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, Google+, Foursquare, etc.) no son más que herramientas. Tal y como señala Evgeny Morozov en su excelente libro “El desengaño de Internet”, Twitter no hace revoluciones, las hacen las personas. Ni Twitter ni Google arriesgaron sus vidas manifestándose contra la policía de Mubarak en la plaza Tahrir de El Cairo; lo hicieron los egipcios.

Sin lugar a dudas, compartir cada minuto de nuestra vida en Facebook, Google+ o Twitter es una decisión personal. Nadie está forzado a hacerlo, pero se está creando una actitud social donde las personas o empresas que deciden no participar en la web social son inmediatamente clasificadas como “dinosaurios” que no entienden nada de lo que está pasando.

A lo largo de los últimos años he visto cómo muchas empresas e instituciones se ven “obligadas” a abrir un perfil en estas plataformas por la presión social de la que son objeto. A diario reciben constantes invitaciones para formar parte de esta comunidad donde sus amistades se pasan el día subiendo fotos y vídeos. Al no formar parte de la misma no pueden verlas, ni comentarlas, ni compartirlas. Sin quererlo te conviertes en el “raro”, en la “oveja negra” de tu grupo de amistades. En este contexto de presión social, hay que tener una gran personalidad y las cosas muy claras para autoexcluirte de esa supuesta gran fiesta donde parece ser que todo el mundo disfruta las 24 horas del día y en la que tú, por motivos que nadie entiende, no quieres participar.

Curiosamente, las empresas que nos animan a compartir cada minuto de nuestra vida son consideradas las menos transparentes del mundo. La organización sin ánimo de lucro International Transparency puntúa a Facebook, Google, Amazon y Apple peor que a muchos bancos. El secretismo de estas empresas es totalmente incoherente con su apuesta por fomentar que todo sea público. Por ejemplo, Amazon no detalla sus políticas internas de anticorrupción y menos aún informa sobre los resultados de sus operaciones en los países donde opera, incluida España.

Lo más triste de todo es que varios de los representantes de la Escuela de Optimismo Digital señalan que es inútil oponer resistencia a esta tendencia de compartir todo ya que supuestamente nos dirigimos hacia una sociedad donde todo será público. Sin duda nos encaminamos hacia una sociedad más transparente, pero cómo lo hagamos y lo que decidamos en esta primera fase de definición de la sociedad digital tendrá una amplia repercusión en el futuro. A diferencia de la opinión de los optimistas, creo que es el momento adecuado para oponer resistencia puesto nos que encontramos en un momento crucial para establecer alternativas.

¿Es necesario compartir tanto? ¿A quién interesa crear estos nuevos hábitos de comunicación permanente? ¿Quién me garantiza que una red social no venderá a otra empresa nuestra intimidad? ¿Quién se beneficia de tanta información personal disponible? La mayoría de los modelos de negocio en la Red (buscadores, redes sociales, plataformas de comercio electrónico, sistemas de recomendación, etc.) se nutren de los datos personales que comparten los usuarios.

Al convertir nuestros datos personales en la moneda de cambio en Internet, los usuarios tendrán que decidir el nivel de privacidad que están dispuestos a ceder a estas empresas para acceder a ese nuevo mundo de oportunidades y servicios personalizados. Las últimas tecnologías de recomendación de todo tipo de productos y servicios, basadas en el concepto de satisfacción real, analizan si hemos leído un artículo de un periódico hasta el final o no, si hemos dejado una película a la mitad, qué capítulos de una serie de TV nos hemos saltado o si releemos un determinado autor todos los años. También podrán analizar qué hemos subrayado y anotado, así como qué contenidos (personajes, tramas, etc.) hemos compartido con otras personas en la web social. Estos datos sobre el comportamiento y grado de satisfacción reales del consumidor, que en el mundo analógico eran imposibles de obtener, se convertirán en el principal activo y ventaja competitiva de las empresas en la nueva era digital. Como vemos una vez más, no hay nada gratis en la Web: el precio que pagan los usuarios por acceder a esos supuestos servicios gratuitos y personalizados es muy alto: tu vida diaria, tu intimidad.

Como evangelista empedernido de la Web 2.0, esta proclamación por un pensamiento más crítico sobre el impacto de Internet no significa que reste importancia ni valor a los beneficios derivados de la incorporación de las nuevas tecnologías en la sociedad; tan sólo aspiro a abrir un debate para reflexionar sobre si el futuro que estamos creando es mejor que el precario presente. 

Los emprendedores, consultores, profesores y autores, ya sean de la escuela optimista o de la de pensamiento crítico, que están analizando de forma permanente el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad deben asumir la responsabilidad de garantizar que los intereses públicos de la futura sociedad digital estén por encima de los intereses económicos de las empresas por muy legítimos que sean. No debemos olvidar que nos encontramos en la primera fase de definición del futuro modelo de sociedad digital. Cómo y a qué precio (sí, sí, precio: nada es gratis) incorporemos la tecnología en nuestras vidas determinará si somos capaces de crear una sociedad digital culta en lugar de una sociedad ignorante.

Dado que no pertenezco a la escuela de las verdades absolutas, recomiendo a los lectores de este artículo leer todos los libros que he mencionado a lo largo del mismo para que puedan llegar a sus propias conclusiones teniendo en cuenta las argumentaciones de ambas escuelas de opinión.

Javier Celaya, Socio fundador de Dosdoce.com

 

 

 

  • La privacidad en la red: podemos decir que al conectarnos a la red, realizar búsquedas, entrar en redes sociales, estamos permitiendo una cierta pérdida de intimidad, unas veces consentida y otras veces no tanto. ¿Es posible evitar la pérdida de privacidad?. En realidad es muy complicado ya que al utilizar Internet ponemos a disposición de el Proveedor de Servicios de Internet y a otras empresas, de unos datos muy valiosos. Por ejemplo, utilizando sólo la búsqueda de Google esta empresa tiene datos globales de lo que más busca la gente en infinidad de ámbitos. En otros casos nosotros mismos damos a las empresas datos personales y publicamos nuestro estilo de vida, nuestros gustos, etc.

 

En cierto modo podemos establecer dos tipos de privacidad:

    • La que concierne a los ciudadanos con respecto al Gobierno: si el Gobierno puede controlar lo que hacen sus ciudadanos en la Red. Por ejemplo, en España la Ley Sinde que ha entrado en vigor en 2012, representa una intromisión de las Sociedades de Gestión de Derechos de Autor sobre lo que se publica en la Red, tomándose medidas cautelares antes de la revisión por un juez de la supuesta infracción de los derechos de autor. También tenemos el caso extremo de China, donde la Red está muy capada o directamente se puede ir a la cárcel por publicar comentarios contra el regimen chino
    • La que concierne a la intimidad de los ciudadanos: nuestros gustos, nuestros deseos,  etc. Ya hemos hablado de ella. Hemos de tener en cuenta que si usamos la red, en cierto modo perdemos parte de nuestra privacidad y a veces, donde dice gratis, en realidad pagamos un precio relacionado con envío de publicidad, o posible venta fraudulenta de datos personales, por lo que tenemos que dar nuestros datos con sumo cuidado

 

  • Otra de las amenazas que conlleva el desarrollo de la información en red es la llamada "brecha digital". El concepto en sí fue acuñado en los años 90 y surgió en el seno de los países más desarrollados para referirse a aquellos ciudadanos que teniendo la posibilidad y los medios para acceder a Internet no lo hacían o no podían hacerlo por diversas causas.

 

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) utiliza el término para referirse a la brecha entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas de diferente nivel socio-económico, en relación tanto a sus oportunidades para acceder a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) como al uso de Internet para
realizar diversas actividades a través de la red. 

 

           Las causas por las que se produce esta brecha o separación pueden ser:

    • Causas económicas: en muchos países subdesarrollados y en vías de desarrollo la banda ancha y el acceso a internet es todavía muy caro, y en otros las prioridades económicas se orientan a recursos vitales como la comida, el agua, la ropa, etc.
    • Infraestructuras de comunicaciones: todavía hay muchos pueblos, zonas rurales y de montaña en España donde no hay 3G o no es posible conectarse a Internet
    • Causas Educativas: los ciudados con escasa educación tienen más dificil el uso y acceso de las nuevas tecnologías y desconocen su manejo, lo que imposibilita su acercamiento a los terminales de acceso a Internet
    • Causas Sociales: las clases sociales  menos favorecidas y su entorno tienen más dificultades para la adquisición, manejo, y conocimiento de las TIC
    • Causas Generacionales: los jóvenes tienen más facilidad e interés por aprender a manejar y sacar provecho de las nuevas tecnologías que los adultos, los cuales a parte de tener que aprender a manejar los nuevos instrumentos requieren de un cambio de mentalidad

En esencia la "brecha digital" representa pues una pérdida de oportunidad para mejorar las vidas de las personas a través de las TIC. ¿Cómo se mide la brecha digital? Normalmente se realiza mediante estudios de penetración tecnológica en países desarrollados. Como hemos visto antes en el Informe sobre la Sociedad de la Informaciónen España, la penetración de Internet crece día a día y cada vez es más fácil engancharnos en la era digital en nuestro país.

 

  • La fiablidad de la información: Internet es una herramienta donde podemos encontrar todo tipo de información de cualquier tema, sin embargo no toda la información que cilrcula en la red es de calidad, o bien es enteramente fiable: existen páginas con información falsa, demagógica, con publicidad encubierta (márketing viral), o bien páginas que tratan de robarnos utilizando métodos de "phising"; para que creamos que estamos accdiendo a nuestro banco cuando realmente estamos entregando nuestras claves bancarias a unos ladornes; estafas en Internet, etc.

 

La información en sí misma, en cualquier soporte, carece de validez si no contiene las fuentes de donde se ha extraído, o bien si no es posible contrastarla y en su caso refutarla. En el caso de Internet hay que esta doblemente atento ya que todo el mundo tiene la libertad de añadir y colgar información en la red. Al evaluar conscientemente la información no solo evitaremos males mayores sino también seremos capaces de seleccionar mejor la información de calidad que necesitamos.

 

Cómo los Medios Sociales de la Web están cambiando las cosas, algunos datos interesantes:

 

 

Vídeo del Informe sobre la Sociedad de la Información en España: Informe de la Sociedad de la Información en España 2011 (Fundación Telefónica)

 

Sobre dónde y cómo buscamos información en nuestros días tenemos esta interesante presentacion  sobre donde buscamos información para temas de salud:

 

Recursos de vídeos sobre educación abierta: 

http://www.youtube.com/watch?v=dTNnxPcY49Q&feature=colike


 

Referencias y Bibliografía

 

[1] Pelton, J. N. (2000). e-Sphere: the rise of the world-wide mind. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=JscBwa_SH38C&pgis=1

[2] http://www.nievesglez.com/2007/10/crecimiento-de-la-informacin-y-de-los.html

[3] http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146

[4] http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/08/actualidad/1328687425_438647.html

[5] http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplicacion_sie.html

 

 

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.